Proyecto Bioamazonía visita Bolivia para cumplir agenda técnica


Oct 27, 2022 | OBSERVATORIO REGIONAL AMAZÓNICO | PROYECTO BIOAMAZONÍA

En Bolivia se dio a conocer sobre el mejoramiento del Sistema de Información Nacional de Biodiversidad de Bolivia (SINB) y su interconexión a otros sistemas, incluido el Sistema de Permisos Electrónicos CITES.

Bolivia recibió la misión oficial del Proyecto Bioamazonía en el período de 19 al 24 de septiembre. Este fue el último de los ocho Países Miembros de la OTCA que recibió el equipo del Proyecto Bioamazonía para dialogar sobre los resultados de la implementación del Proyecto, conocer en detalle el Observatorio Regional Amazónico. También se visitaron actividades en campo para conocer el trabajo de la Asociación Matusha Aidha con el manejo y el aprovechamiento del lagarto (Caiman yacare).

La reunión de apertura en las oficinas de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia contó con la participación de los representantes de las instituciones vinculadas con la ejecución del Proyecto Bioamazonía y de la Implementación del ORA, a saber: Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA), Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), Servicio Nacional de Metereología e Hidrología (SENAMHI), Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) y GeoBolivia.

Marcelo Zaiduni, director de GeoBolivia, agradeció la visita del equipo del Proyecto Bioamazonía, y resaltó la importancia de la visita por ser una oportunidad de conocer, en primera mano, lo que la OTCA ha desarrollado en el marco de Observatorio Regional Amazónico (ORA). GeoBolivia es una iniciativa de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, a través de la cual se pretende dotar a instituciones y usuarios en general de información geográfica de interés y disponer información geográfica relevante, armonizada y de calidad para apoyar el desarrollo social, económico y ambiental del país.

Mauro Ruffino, Coordinador del Proyecto Bioamazonía y del ORA, agradeció al Director de GeoBolivia por los esfuerzos de coordinación interinstitucional desplegados para la realización de la reunión. Seguidamente, se inició la actividad del “Taller del ORA”, en la cual se realizaron diferentes presentaciones que abarcaron los aspectos del proceso histórico de desarrollo, conceptuales, herramientas y procedimientos, mecanismos de interoperabilidad, entre otros. Además, se presentaron los videos de los módulos de CITES, Biodiversidad y Bosques. En la ocasión de preguntas y respuestas de los participantes felicitaron a la OTCA por el trabajo que se ha realizado con la implementación del ORA.

En la sesión de la tarde, en las instalaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA), se realizó la reunión “Taller del Proyecto Bioamazonía”. El objetivo fue revisar el progreso y la eficacia en la ejecución de las actividades de los tres componentes del Bioamazonía. Se contó con la presencia del Viceministro Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Magin Herrera López, y del Director General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP) y Punto Focal del Proyecto, Omar Sharif Yumaa, así como la presencia de los técnicos de la DGBAP, de la Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal (DGGDF) y del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). Acompañó también la reunión el Sr. Rodrigo Aguilar de GeoBolivia.

El progreso logrado en el mejoramiento del Sistema de Información Nacional de Biodiversidad de Bolivia (SINB) y en lo relacionado con la interconexión a otros sistemas, incluido el Sistema de Permisos Electrónicos CITES (https://citesbolivia.mmaya.gob.bo/) fue presentado por Henry Taby, de la empresa Seth Solution, empresa consultora del MMAYA.

Viaje de campo

El jueves, 22 de septiembre, el equipo del Proyecto Bioamazonía se trasladó a la población de San Buenaventura, provincia Abel Iturralde, departamento de La Paz, para conocer la experiencia de manejo y aprovechamiento del lagarto (Caiman yacare) del pueblo indígena Tacana realizado por la asociación de Manejadores de Lagarto Matusha Aidha. El evento contó con la participación Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolívia (MMAyA), Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) la gobernación de Rurrenabaque, San Buenaventura, el Consejo Indígena del Pueblo Tacana, así como representantes del pueblo indígena Ese Ejja de la comunidad Eyiyoquibo y Wildlife Conservation Society (WCS).

La Asociación Matusha Aidha dio a conocer el manejo y el aprovechamiento del lagarto (Caiman yacare) así como las experiencias desarrolladas en los 15 años de trabajo, entre estas, el estudio sobre la biología; el monitoreo de las cosechas; el reglamento técnico para el aprovechamiento de la carne de lagarto (Faeneadora móvil) para el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y la transformación de derivados de la carne de lagarto (chorizos). Estas actividades apoyan a la conservación de la biodiversidad, manteniendo estables las poblaciones del lagarto y a la gestión territorial indígena, y generan beneficios económicos para las comunidades del pueblo indígena Tacana mejorando así su calidad de vida.

Durante la visita, se tuvo la oportunidad de conocer sobre el procesamiento de carne de lagarto para la elaboración de embutidos, cuyo equipamiento fue adquirido a través del Proyecto Bioamazonía.

La Asociación Matusha Aida hizo una demostración sobre el aprovechamiento de carne de lagarto de segunda, desde la llegada de la carne hasta obtener el producto envasado al vacío para su comercialización, que le da un valor agregado con todas las medidas que son requeridas para respaldar la calidad. Esto incentiva a las comunidades a cuidar del lagarto, además, es un ingreso que pretende mejorar la calidad de vida de las personas que realizan este trabajo.

“Nos complace conocer el trabajo de la Asociación Matusha Aida y confirmar que el soporte del Proyecto Bioamazonía para la compra de los equipamientos, con recursos de la cooperación financiera alema a través del KfW, fueron muy importantes para esta comunidad”, dijo Mauro Ruffino.

Con información de GeoBolivia (fuente: https://geo.gob.bo/portal/#map).

Fuente / Créditos: Notícias OTCA

 

Come2theweb