Madre de Dios - Frontera Brasil - Perú

Asesor(es): Antropologo Luis Felipe Torres Espinoza

Colaborador: Fernando Mendieta Herrada
2022

ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TERRITORIOS INDÍGENAS

La región de difícil acceso abarca diferentes grupos étnicos

La región está situada entre la Tierra Indígena Mamoadate, en el estado brasileño de Acre, y la Reserva Territorial Madre de Dios, en el departamento de Madre de Dios, en Perú. Se trata del corredor transfronterizo de pueblos indígenas reconocidos como los yine, manchineri y mashco piro.

Los Yine se encuentran en comunidades nativas de los ríos Piedras y Tahuamanu y los Manchineri en los pueblos de la Tierra Indígena Mamoadate. Por su parte, los llamados pueblos Mashco Piro, actualmente reconocidos en situación de “aislamiento”, se desplazan por estos territorios y fronteras nacionales hasta los límites de los pueblos Manchineri en Brasil y las comunidades Yine en Perú.

De este modo, los territorios de los Yine y los Manchineri rodean el Mascho Piro y sus poblaciones tienen diversos tipos de interacciones con el Mascho Piro. Las comunidades que mantienen un mayor grado de relación con el grupo indígena en aislamiento son: Nueva Oceanía (Río Tahuamanu), Monte Salvado (Río Las Piedras), Puerto Nuevo (Río Las Piedras), Santa Alicia (Río Las Piedras) y Aldea Extrema (Río Yaco). En el caso de las comunidades y aldeas que forman parte específica del diagnóstico, la información se recopiló sobre el terreno y se actualizó hasta noviembre de 2021. El número de habitantes de estas localidades era de 535 personas.

Cuadro 1: Tierras y Pueblos Indígenas del Perú

Cuadro 2: Tierras y pueblos indígenas en Brasil (Acre)

Tierra indígena
Pueblos indígenas
Municipalidades
Familia lingüística

MAPA INTERATIVO

Observe no mapa interativo do Módulo Povos Indígenas, onde se localizam os territórios indígenas na região amazônica e observe as regiões fronteiriças estudadas pelos consultores da OTCA:

PUEBLOS AISLADOS

Falta de protección y amenazas para la salud y la vida

Además de los pueblos asentados en comunidades y aldeas nativas, en la región transfronteriza más amplia de Madre de Dios y Acre existen varios pueblos/grupos en aislamiento y contacto inicial, que ocupan principalmente las cabeceras de los ríos. El gobierno brasileño reconoce, por ejemplo, diferentes grupos aislados como los Mashko del río Iaco, los Mashko del río Chandless y algunos grupos Pano en contacto inicial o aislados en el río Envira, mientras que en Perú los Mashco Piro son considerados parte de un único pueblo independientemente de su referencia geográfica.

En los territorios fronterizos donde viven los IPACI, diferentes amenazas ponen en riesgo la salud y la vida de estas poblaciones, dada su especial vulnerabilidad social y epidemiológica.

Las amenazas de invasión de sus territorios por actividades económicas ilegales como la tala de árboles, la minería y el narcotráfico son las más graves. Sin embargo, las actividades legales (como la tala de árboles en concesiones que se solapan con la expansión de la Reserva Madre de Dios) también pueden afectar al territorio como espacio de subsistencia de estos pueblos y promover el contacto físico con poblaciones aisladas, desencadenando episodios violentos o la transmisión de enfermedades.

CONTEXTO ANTROPOLÓGICO

Los primeros registros datan del siglo XVII

El pueblo indígena yine está reconocido por el gobierno de Perú como uno de los 51 pueblos indígenas de la Amazonia peruana. Además de la región de estudio, en la Reserva Natural Madre de Dios, se distribuyen en otras comunidades nativas de la región Madre de Dios, y también en Cusco, Ucayali y Loreto. La lengua yine pertenece a la familia arawak.

Los primeros registros de encuentros con los yine se remontan al siglo XVII, cuando los misioneros franciscanos se establecieron en la región; sin embargo, la primera misión entre este pueblo no se fundó hasta finales del siglo XVIII. Otro momento de intenso intercambio interétnico en la región fue durante el período en que se introdujo la actividad extractiva del caucho en la Amazonia, de 1880 a 1918 (aproximadamente).

En aquella época, eran los yine, entonces conocidos como piro, quienes guiaban y establecían rutas entre los ríos para que los recolectores de caucho pudieran incluir la región de Madre de Dios en el negocio del caucho. Tras el declive de la actividad en la región, muchos indígenas fueron vendidos como mano de obra local para otras actividades económicas que surgieron en la zona, como la agricultura extensiva, la ganadería, la tala y la recolección. A partir de 1920, la mayoría de los yine trabajan (¿empezaron a trabajar?) en grandes fincas.

Hasta 1940, los misioneros estadounidenses no se instalaron en la región y animaron a los indios a abandonar las granjas y agruparse en comunidades en torno a las escuelas.

Los manchineri, al igual que los yine, hablan una lengua arawak y comparten una cosmología y una historia comunes. En Brasil, la mayoría de los manchineri habitan la Tierra Indígena Mamoadate y antiguas plantaciones de caucho. La IT de Mamoadate está situada en la cuenca del río Purús, entre los ríos Iaco y Curanja. Son conocidos por sus ropas tejidas de algodón (cushma para los hombres y dos piezas para las mujeres), por sus rituales chamánicos y por el uso de la ayahuasca.

El Mascho Piro es el nombre que recibe un numeroso grupo indígena que se desplaza entre los departamentos de Madre de Dios y Ucayali, en Perú, y cruza la frontera con el estado de Acre, en Brasil. Dada esta conexión de la lengua hablada por los Mashco Piro con la lengua de los Yine y los Manchineri, también se les reconoce como pertenecientes a la familia lingüística Arawak. Los Mashco Piro se caracterizan por su movilidad constante en grandes extensiones, principalmente cazando y recolectando.

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

Infecciones respiratorias, enfermedades infecciosas, hipertensión y diabetes

Las principales morbilidades tanto en la Reserva Madre de Dios como en el TI de Mamoadate son las Infecciones Respiratorias Agudas, que prevalecen en toda la población, pero principalmente en los niños menores de 5 años. Del mismo modo, aunque a menor escala, las enfermedades diarreicas desempeñan un papel importante en los registros sanitarios de la región. Otras morbilidades de especial importancia para los sistemas sanitarios de la región son la hepatitis B, el dengue, la malaria, la leishmaniasis y la tuberculosis.

Por el lado de las enfermedades no transmisibles, tenemos una notable presencia de hipertensión y diabetes tanto del lado peruano como brasileño, enfermedades de gran importancia por ser comorbilidades directas de la COVID-19.

SISTEMAS SANITARIOS

Diferentes modelos y responsabilidades

Los gobiernos de Perú y Brasil establecen diferentes modelos de atención a las poblaciones indígenas. En Perú, la política sanitaria para los pueblos indígenas depende del Ministerio de Salud, mientras que la atención es responsabilidad de los gobiernos regionales. En el caso de Brasil, la política de salud para los pueblos indígenas está coordinada por el nivel central, el Ministerio de Salud, que cuenta con unidades descentralizadas, los Distritos Especiales de Salud Indígena (DSEI), en los territorios indígenas brasileños.

En la localidad de estudio, en el territorio peruano, el primer nivel de atención de salud está organizado en una red de servicios que incluye 02 tipos de oferta: la oferta fija y la oferta móvil; esta última incluye diversas opciones, como hospitales itinerantes y equipos móviles. Existen puestos de salud en la Reserva Natural Madre de Dios -Monte Salvado y anexo- que sólo cuentan con técnicos de enfermería y pertenecen a la Microred Sanitaria de Planchón. En los casos más graves, los pacientes son derivados al Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado. Además de no contar con personal suficiente, carece de logística (ni barco ni combustible) para desplazarse entre las comunidades. Sin embargo, recientemente se ha dotado al Puesto de Monte Salvado de equipos para llevar a cabo la telesalud.

En Brasil, la aldea de Extrema, en la TI de Mamoadate, no cuenta con una unidad sanitaria en la localidad. Por lo tanto, los pacientes son derivados al puesto de salud de la aldea Jatobá (Mamoadate IT) o al municipio de Assis Brasil (Unidad Mixta). Assis Brasil.

COVID-19

A pesar del alto índice de contaminación, no se registraron muertes en la región

En junio de 2021, más del 90% de la población de Monte Salvado estaba infectada por COVID-19. Del mismo modo, en las ciudades de Puerto Nuevo, Santa Alicia y Nueva Oceanía, la población mostró síntomas generalizados de COVID-19. Sin embargo, no hubo casos mortales en ninguna de las comunidades. En el caso de la población de Manchineri, en Acre, también se notificaron síntomas generalizados de COVID-19 en la población, pero no se registró mortalidad en el pueblo.

Las comunidades de Monte Salvado y Santa Alicia tienen buenas coberturas de vacunación (90%), mientras que en Puerto Nuevo y Nueva Oceanía no alcanzaron a la mayoría de la población (50%) debido a la resistencia de ciertas personas a recibir las vacunas por cuestiones religiosas o temores de diversa índole, principalmente basados en información falsa de internet. En el TI de Mamoadate y concretamente en la aldea Extrema, la mayoría de la población ya ha sido vacunada con las 2 dosis de la vacuna. Sin embargo, como en el caso de Perú, la información falsa sobre las vacunas influyó en un grupo de personas para rechazar la vacunación.

Cabe destacar que las federaciones y asociaciones indígenas de Perú y Brasil contribuyeron de forma muy importante a garantizar una atención sanitaria oportuna a los pueblos indígenas en el contexto de la pandemia de COVID-19.

Come2theweb