Consultora: Lyli Yaneth Chindoy Luna
Colaboradora: Roberta Cerri
2022
La regi贸n de la triple frontera Brasil-Per煤/Colombia comprende una extensa zona transfronteriza entre los r铆os Solim玫es (Amazonas) e I莽a (Putumayo), donde se encuentra el Trapecio Amaz贸nico Colombiano y sus zonas de colisi贸n en Brasil y Per煤.
En Colombia, la regi贸n corresponde al extremo sur del departamento de Amazonas y en Brasil, se encuentra en el noroeste de la regi贸n de Alto Solim玫es. En Per煤, la zona incluye la ciudad de Caballococha, en la provincia de Mariscal Ram贸n Castilla, en el extremo sur del trapecio amaz贸nico.
El Trapecio Amaz贸nico, en Colombia, incluye los municipios de Leticia, Puerto Nari帽o y el sur de Tarapac谩, zona no municipalizada que conforma el departamento colombiano de Amazonas. En Brasil, la regi贸n comprende los municipios de Amatur谩, Atalaia do Norte, Benjam铆n Constant, Fonte Boa, Juta铆, Santo Ant么nio do I莽谩, S茫o Paulo de Oliven莽a, Tabatinga y Tonantins. En Per煤, la zona se encuentra en el noroeste del pa铆s, unida por los r铆os Mara帽贸n y Ucayali, donde nace el curso principal del r铆o Amazonas. Los pueblos o ciudades ubicados en esta regi贸n en la provincia de Mariscal Ram贸n Castilla del departamento de Loreto.
Observe no mapa interativo do M贸dulo Povos Ind铆genas, onde se localizam os territ贸rios ind铆genas na regi茫o amaz么nica e observe as regi玫es fronteiri莽as estudadas pelos consultores da OTCA:
La poblaci贸n ind铆gena en la triple frontera, en la regi贸n delimitada por el estudio, es de aproximadamente 107.000 individuos, siendo los tikuna y los kokama los m谩s numerosos y con presencia en los tres pa铆ses. Las zonas ind铆genas tradicionales se reconocen de forma diferente en cada pa铆s.
En Colombia, estos territorios est谩n reconocidos como reservas ind铆genas, sin embargo parte de la poblaci贸n considerada ind铆gena vive fuera de las reservas en comunidades rurales y urbanas, denominadas Parcialidades por el gobierno colombiano.
La poblaci贸n ind铆gena del lado brasile帽o, en la regi贸n del Alto R铆o Solim玫es, asciende a 70.526 personas que viven en 28 tierras ind铆genas en 谩reas predominantemente rurales pertenecientes a 07 municipios de la regi贸n (estimaci贸n IBGE 2020). Los ind铆genas viven en 235 comunidades situadas a lo largo del r铆o Solim玫es, sus afluentes e igarap茅s. La poblaci贸n ind铆gena de esta subregi贸n est谩 compuesta por 7 grupos 茅tnicos, siendo los tikuna el grupo 茅tnico m谩s poblado no s贸lo de la regi贸n, sino tambi茅n de Brasil, con aproximadamente 46.000 individuos.
En el lado peruano, en la regi贸n de Loreto, hay 11 familias ling眉铆sticas (el 84,6% de las lenguas ind铆genas habladas en el pa铆s) y 29 grupos 茅tnicos. En la provincia de Mariscal Ram贸n Castilla, los tikuna son tambi茅n el pueblo m谩s numeroso: unos 8.844 habitantes distribuidos en comunidades nativas, pueblos ribere帽os y pueblos intermedios.
La regi贸n del Trapecio Amaz贸nico Colombiano y sus 谩reas de colisi贸n en Brasil y Per煤 se encuentra entre dos zonas con presencia de pueblos aislados: (a) al sur, la Tierra Ind铆gena Vale do Javari, el sitio con mayor n煤mero de registros de pueblos aislados en la Amazonia; (b) y al norte, el Parque Nacional R铆o Pur茅 en Colombia, donde habitan los Yur铆-Pass茅. Debido a su posici贸n estrat茅gica -entre dos localidades con presencia de pueblos aislados-, la regi贸n se considera estrat茅gica para contener brotes y epidemias.
Movilidad, Resistencia y Asentamiento de los Pueblos del Alto Solim玫es
Los primeros registros hist贸ricos sobre la ocupaci贸n de grupos humanos en la regi贸n se remontan a antes de 1690, cuando misioneros espa帽oles y portugueses, recolectores de droga y jefes de tropa llegaron al Alto Solim玫es. En aquella 茅poca, los pueblos ind铆genas que viv铆an all铆 se agrupaban en ciudades con miles de habitantes en las orillas del r铆o Solim玫es (Amazonas) y sus afluentes y en el curso bajo del r铆o I莽谩 (Putumayo) y practicaban el comercio basado en redes regionales. Con la llegada de los jesuitas espa帽oles, muchos de estos pueblos ind铆genas dieron paso a asentamientos colonizados y en este proceso algunas etnias, como los omaguas, desaparecieron; otras, como los kokama y los tikuna se asentaron en nuevas agrupaciones estableciendo una continua relaci贸n inter茅tnica con los exploradores espa帽oles y los jesuitas.
Esta forma de ocupaci贸n de los grandes grupos ind铆genas a lo largo de las riberas de los grandes r铆os supuso que los grupos m谩s peque帽os que trataban de evitar el contacto con el proceso de colonizaci贸n local se interiorizaran en tierras firmes, viviendo atomizados en n煤cleos familiares con escasas relaciones comerciales externas. A finales del siglo XIX, cuando los cauceros llegaron a la regi贸n, los tikuna ya estaban asentados, sobre todo a lo largo de las orillas del r铆o Solim玫es (Amazonas), donde se hicieron famosos por sus habilidades para la pesca y la construcci贸n de canoas.
La explotaci贸n del caucho ampli贸 las relaciones entre colonos e ind铆genas. Los tikuna abandonaron sus grandes malocas y empezaron a vivir en grupos familiares dispersos por las plantaciones de caucho, sirviendo como mano de obra clave para la extracci贸n del caucho. Los kokama, que hasta entonces hab铆an vivido en Per煤, empezaron a emigrar al Alto Solim玫es y se unieron a los tikuna en la explotaci贸n del caucho. Los registros hist贸ricos y antropol贸gicos muestran que durante este periodo la poblaci贸n ind铆gena estuvo expuesta a la violencia y a las enfermedades, cuyas consecuencias a煤n son observables hoy en d铆a.
Con el fin del ciclo del caucho, los pueblos ind铆genas de la regi贸n empezaron a organizarse de forma aut贸noma y a vivir de una econom铆a de subsistencia. En Brasil, fue en este per铆odo que comenzaron a actuar agencias ind铆genas en la regi贸n, como el Servicio de Protecci贸n Ind铆gena (SPI), actual FUNAI, formando as铆 un nuevo ciclo de relaciones con agentes externos, en este caso gubernamentales.
Hoy en d铆a, la pesca es una de las actividades productivas m谩s importantes para los tikuna y otros pueblos de la regi贸n, siendo el pescado la principal fuente de prote铆nas. La base de su alimentaci贸n es el pescado con harina de mandioca, que se complementa con otros productos de la agricultura familiar, como pl谩tanos, frutas y alimentos comprados en la ciudad como arroz, caf茅, pasta y galletas. Al igual que otros pueblos ind铆genas, hay poco movimiento monetario entre ellos; sin embargo, comercian e intercambian algunos productos como harina de mandioca y pl谩tano. Muchos ind铆genas trabajan en funciones p煤blicas como la sanidad y la educaci贸n, adem谩s de recibir algunas prestaciones econ贸micas de las pol铆ticas de seguridad social, como la jubilaci贸n.
La lengua tikuna es ampliamente hablada por decenas de miles de habitantes cuyas comunidades est谩n repartidas por tres pa铆ses: Brasil, Per煤 y Colombia. En las aldeas del lado brasile帽o, el uso intensivo de la lengua tikuna no se ve amenazado por la proximidad de las ciudades ni por la coexistencia con hablantes de otras lenguas dentro de su propia zona. La lengua kokama, de origen tup铆, ha sido sustituida principalmente por el portugu茅s en Brasil o el espa帽ol en Per煤 y Colombia.
En cuanto a las relaciones pol铆ticas inter茅tnicas e intra茅tnicas, los pueblos ind铆genas de Colombia se organizan de forma m谩s aut贸noma que en los pa铆ses vecinos. Cada pueblo ind铆gena en el territorio colombiano est谩 representado tradicionalmente desde sus propias estructuras que fueron heredadas hace miles de a帽os por sus ancestros, sin embargo bajo el reconocimiento del gobierno en la figura jur铆dica de parcialidades o Cabildos (autoridad administrativa representativa de la comunidad ind铆gena).
Flujos transfronterizos e intensa presencia de actividades ilegales
La posici贸n geogr谩fica de la triple frontera amaz贸nica, en medio de grandes r铆os, sin carreteras y con escasos medios de comunicaci贸n, hace que los municipios locales est茅n alejados de sus centros pol铆ticos nacionales. Sin embargo, la presencia de dos aeropuertos internacionales, uno en Leticia y otro en Tabatinga, convierte a la regi贸n en un importante punto de circulaci贸n entre pa铆ses, lo que ha propiciado el desarrollo del turismo en Leticia y una mayor facilidad de desplazamiento de los agentes p煤blicos a la regi贸n.
La situaci贸n fronteriza combinada con el intenso flujo migratorio ha llevado a los municipios a construir sus propias relaciones socioecon贸micas a lo largo de los a帽os, como es el caso del municipio de Leticia (Colombia) y la ciudad de Tabatinga (Brasil), o el municipio de Puerto Nari帽o (Colombia) y la ciudad de Caballo Cocha (Per煤). Sin embargo, los indicadores de desarrollo econ贸mico y social de la regi贸n son muy bajos en comparaci贸n con las medias nacionales e incluso estatales/departamentales.
El escaso desarrollo social y econ贸mico de la regi贸n ha favorecido la intensa presencia de actividades ilegales. Constantes informes de l铆deres ind铆genas y funcionarios p煤blicos indican que muchas comunidades ind铆genas de la regi贸n han sido atomizadas o desplazadas debido a la presencia de conflictos armados, narcotr谩fico y otras actividades ilegales. Este contexto expone a la poblaci贸n ind铆gena a situaciones de extrema vulnerabilidad y violencia, adem谩s de debilitar sus pr谩cticas socioculturales tradicionales.
En Brasil, la abundancia de recursos pesqueros en la regi贸n del Alto Solim玫es y los rasgos culturales de las poblaciones amaz贸nicas sit煤an a la pesca en una posici贸n destacada en t茅rminos de generaci贸n de renta y empleo local, adem谩s de ser la principal fuente de prote铆nas para la poblaci贸n. La mayor parte del pescado procede de los r铆os brasile帽os y va a Leticia, donde una peque帽a parte se destina al consumo local, y la mayor parte se transporta a Bogot谩 en avi贸n para abastecer el mercado nacional colombiano, pero tambi茅n para la exportaci贸n a varios pa铆ses. De esta forma, en muchos municipios del Alto Solim玫es, la piscicultura viene surgiendo como una alternativa econ贸mica, apareciendo como un fuerte potencial de renta econ贸mica para la regi贸n, sin embargo, por otro lado, la falta de presencia de 贸rganos p煤blicos de regulaci贸n y fiscalizaci贸n de la pesca ha propiciado su pr谩ctica ilegal dentro de los territorios ind铆genas.
Persistencia de enfermedades infecciosas y condiciones sociales de la poblaci贸n
En cuanto a la poblaci贸n ind铆gena del lado brasile帽o, se observ贸 que el problema de salud m谩s com煤n est谩 relacionado con enfermedades infecciosas y parasitarias – evidencia de un proceso hist贸rico que hasta ahora no ha sido superado por las intervenciones sanitarias adoptadas. Dentro de este grupo de enfermedades, las infecciones respiratorias son las m谩s frecuentes y se identificaron en todos los grupos de edad a lo largo del ciclo vital, aunque con una repetici贸n mucho mayor en el grupo de 1 a 4 a帽os, especialmente en los menores de 1 a帽o.
A pesar de los avances en las intervenciones cl铆nicas, la persistencia de las enfermedades infecciosas est谩 asociada a las condiciones sociales de la poblaci贸n, especialmente a factores externos que inciden en los modelos socioecon贸micos de subsistencia, como el tipo y uso de la vivienda (protecci贸n clim谩tica, vivienda colectiva, hacinamiento dom茅stico, etc.), el consumo e higiene del agua -generalmente contaminada-, adem谩s de otros impactos ambientales como la deforestaci贸n.
Las enfermedades respiratorias agudas tambi茅n figuran entre las principales causas de muerte en los tres pa铆ses. Estas patolog铆as tienen un importante componente de asociaci贸n con determinantes de la salud relacionados con las condiciones de vida de la poblaci贸n. La mayor铆a de los casos se dan durante el 芦invierno禄 amaz贸nico, 茅poca en la que se producen intensas lluvias e inundaciones en la regi贸n. Asimismo, aumenta la humedad y aparece un ligero resfriado, que afecta principalmente a los grupos m谩s vulnerables (ni帽os menores de 5 a帽os, ancianos, enfermos cr贸nicos, etc.). Por lo tanto, las enfermedades respiratorias son la principal causa de mortalidad infantil tanto en el Departamento de Loreto como en Leticia, Puerto Nari帽o y para la poblaci贸n ind铆gena del Alto Solimoes.
Tambi茅n se observaron considerables registros de tuberculosis en la regi贸n. En Per煤, el departamento de Loreto concentra uno de los mayores casos de tuberculosis del pa铆s. En Brasil, el Estado de Amazonas mantiene la tercera mayor tasa de mortalidad por la enfermedad en el territorio nacional y en Leticia, la tuberculosis aparece en tercer lugar entre las causas de mortalidad por enfermedades transmisibles.
Entre las infecciones por protozoos, la m谩s importante corresponde al diagn贸stico del Paludismo. Sin embargo, los indicadores son positivos en lo que respecta a esta enfermedad end茅mica en la regi贸n. La poblaci贸n de los municipios analizados en el Alto Solim玫es, as铆 como la de la regi贸n de Loreto, en Per煤, mostr贸 una tendencia significativa a la disminuci贸n de los casos de paludismo.
Las neoplasias tambi茅n se encuentran entre las principales causas de muerte en Leticia, Puerto Nari帽o, Departamento de Loreto y Estado de Amazonas, en Brasil, donde la enfermedad se configura como la primera causa de muerte en el grupo de edad de 30 a 69 a帽os, especialmente los tumores malignos de cuello uterino.
Infraestructuras sanitarias en la regi贸n
En Alto Solim玫es, Brasil, los establecimientos de salud que prestan atenci贸n ambulatoria y hospitalaria a la poblaci贸n en general son los puestos de salud, las unidades b谩sicas de salud, la Unidad de Atenci贸n de Urgencia (UPA), los hospitales generales y algunos ambulatorios, los dos primeros exclusivamente de atenci贸n primaria. La mayor铆a de los establecimientos son de gesti贸n municipal. Las unidades hospitalarias son de baja resoluci贸n, realizando solamente medicina general y obstetricia, el 煤nico establecimiento con mayor resoluci贸n es el Hospital de Guarni莽茫o de Tabatinga (HGUT) vinculado al Ej茅rcito Brasile帽o que cuenta con 05 camas de tratamiento de baja complejidad y ninguna cama de UTI. El hospital no ofrece cirug铆as electivas, s贸lo urgencias. Por lo tanto, los pacientes que necesitan camas en la UCI y/o cirug铆as electivas son derivados a Manaos.
La atenci贸n a la salud de los pueblos ind铆genas es operacionalizada en el 谩mbito del Subsistema de Atenci贸n a la Salud Ind铆gena (SASISUS), constituido, en la regi贸n, por el Distrito Especial de Salud Ind铆gena Alto Rio Solim玫es (DSEI ARS) – una red estructurada de unidades operativas y administrativas coordinadas por el Ministerio de Salud. Tambi茅n destaca la fuerte presencia de Agentes Comunitarios de Salud (ACS) y Agentes Ind铆genas de Salud (AIS) en las comunidades de toda la regi贸n.
Colombia tiene un sistema de salud basado en un modelo de gesti贸n que combina la financiaci贸n p煤blica y las aseguradoras privadas. Las aseguradoras asumen los servicios individuales, como las consultas externas y la atenci贸n familiar, mientras que los municipios y departamentos se encargan de los servicios colectivos, como las acciones de vigilancia de la salud. En cuanto a la prestaci贸n de servicios en la regi贸n, la red p煤blica en el departamento del Amazonas cuenta con dos hospitales: el Hospital San Rafael de Leticia, que es la 煤nica instituci贸n que ofrece atenci贸n de segundo nivel en el departamento, y otro hospital ubicado en el municipio de Puerto Nari帽o que presta servicios de primer nivel y atenci贸n de urgencias. Las demandas de alta complejidad se resuelven en los grandes centros urbanos de Bogot谩, Neiva y Villavicencio. Los centros de salud ofrecen servicios de atenci贸n b谩sica y dependen financiera y administrativamente del gobierno departamental para atender a la poblaci贸n, incluida la ind铆gena. Algunos puestos de salud dan cobertura a la zona rural, pero las zonas ind铆genas no municipalizadas no est谩n cubiertas por el servicio.
En el lado peruano, en Mariscal Ram贸n Castilla, la mayor铆a de los establecimientos de salud s贸lo cuentan con t茅cnicos de enfermer铆a y agentes de salud. En la provincia existen 20 Puestos de Salud y 05 Centros de Salud sin internaci贸n, todos focalizados en el primer y segundo nivel de atenci贸n. No hay hospital en Ram贸n Castilla, el m谩s cercano est谩 en Iquitos, a unos 330 km del r铆o. Los Agentes Comunitarios de Salud forman parte de la pol铆tica de Atenci贸n Primaria en Per煤 y est谩n presentes en las comunidades ind铆genas y no ind铆genas de Ram贸n Castilla realizando acciones voluntarias de promoci贸n de la salud y prevenci贸n de la enfermedad. Debido a la falta de recursos humanos establecidos en regiones de dif铆cil acceso en la Amazon铆a, as铆 como a la escasez de equipamiento sanitario, el Estado peruano ha desarrollado las llamadas Plataformas Itinerantes de Acci贸n Social (PIAS), que son buques de la Marina de Guerra del Per煤 destinados a ofrecer servicios sociales de forma intermitente, incluidos los sanitarios, a comunidades alejadas de los centros principales. Sin embargo, las consultas externas especializadas y la atenci贸n de urgencias son inexistentes en la regi贸n.
Situaci贸n actual
En cuanto a las pol铆ticas nacionales, los tres pa铆ses reconocen la salud como un derecho fundamental desde la perspectiva de la seguridad social. La centralidad del concepto de Atenci贸n Primaria aparece como organizador del sistema. As铆, la formulaci贸n de pol铆ticas de salud valoriza, en diferentes grados, el componente familiar y comunitario, desde el equipo territorial, multidisciplinario, con la incorporaci贸n de agentes comunitarios de salud y participaci贸n social, adem谩s del reconocimiento formal, en todos los pa铆ses, de las pr谩cticas y saberes de sus pueblos originarios. Sin embargo, en el 谩mbito de la aplicaci贸n de las pol铆ticas sanitarias, las pr谩cticas adoptadas son heterog茅neas.
En t茅rminos de cobertura, los sistemas peruano y colombiano est谩n segmentados, dependiendo de la afiliaci贸n al seguro, que termina restringi茅ndose a segmentos de la poblaci贸n o a un paquete restringido de servicios. En estos pa铆ses, el sector p煤blico se centra en la promoci贸n y la prevenci贸n, mientras que el privado lo hace en la atenci贸n individual. El sector privado no tiene inter茅s en ampliar sus servicios a estas regiones remotas, y tampoco los gobiernos se han especializado en la atenci贸n individual o familiar, lo que genera lagunas en la atenci贸n.
Ninguno de los tres pa铆ses present贸 avances en la aplicaci贸n de pr谩cticas y pol铆ticas interculturales. En Colombia, un posible modelo de sistema de salud ind铆gena ha sido objeto de mesas de concertaci贸n entre las organizaciones ind铆genas y el gobierno. En Brasil, hubo avances significativos en la prestaci贸n de servicios y el acceso a la atenci贸n sanitaria para la poblaci贸n ind铆gena, pero no se observaron innovaciones en cuanto a la aplicaci贸n de enfoques y modelos de salud intercultural. Per煤 ha avanzado en materia legislativa con la aprobaci贸n y publicaci贸n de la Pol铆tica Sectorial de Salud Intercultural en 2016, pero a煤n no se observan los resultados de su implementaci贸n.
En cuanto a la mano de obra, la disponibilidad, la formaci贸n y la implicaci贸n de los profesionales en el sistema sanitario p煤blico representan uno de los principales retos para todos los pa铆ses. La falta de m茅dicos se observa en toda la regi贸n, especialmente en las zonas remotas o desfavorecidas. El profesional de nivel superior m谩s disponible es la enfermera. Los pa铆ses tambi茅n adoptan actores comunitarios como enlaces comunitarios, sin embargo, s贸lo en Brasil se les remunera por su trabajo.
La triple frontera acumula altas tasas de incidencia y mortalidad por COVID-19. Cabe destacar que la regi贸n presenta alta receptividad y vulnerabilidad a la propagaci贸n del SRAS-CoV-2, debido a las bajas condiciones socioecon贸micas, alta concentraci贸n de poblaci贸n ind铆gena y otros grupos vulnerables, situaci贸n que se agrava a煤n m谩s ante las dificultades de acceso a la atenci贸n de salud de mayor complejidad. Adem谩s, la regi贸n de la triple frontera es importante para la contenci贸n de pandemias dentro de las zonas ind铆genas. Los factores asociados que pueden conducir a una r谩pida propagaci贸n de la enfermedad incluyen:
Adem谩s, considerando que la zona de la triple frontera est谩 pr贸xima a 谩reas con presencia de pueblos aislados, la regi贸n debe ser considerada un 谩rea importante de vigilancia epidemiol贸gica para la protecci贸n de la salud de estos pueblos.