Aldeia WaiWai (Para/Brasil). Foto: SESAI/Ministério da Saúde
Los territorios considerados indígenas son los de ocupación tradicional con o sin reconocimiento oficial por parte del Estado, así como otras categorías de territorios designados a los pueblos indígenas, como la Reserva Indígena o la Zona Intangible. Estos territorios abarcan el 28% del territorio panamazónico, y la mayor parte, el 17,7%, coincide con zonas protegidas para la conservación del medio ambiente, según datos del informe RAISG, Amazonia bajo presión. Según la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), allí viven 511 grupos indígenas, de los cuales aproximadamente 66 se encuentran en aislamiento voluntario o contacto inicial – información disponible en el sitio web colcamazonia.org en agosto de 2022.
Fuente: RAISG, 2020. Amazônia Sob Pressão, 68 págs. (www.amazoniasocioambiental.org)
La tierra y sus recursos naturales son elementos constitutivos esenciales de cualquier territorio indígena; sin embargo, estos factores no pueden considerarse por separado de la especial relación espiritual y cultural que une a los pueblos indígenas con sus territorios. Por lo tanto, las reivindicaciones indígenas atraviesan tanto la dimensión del disfrute, uso y gestión de los recursos naturales, como la dimensión del control de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales en sus territorios de acuerdo con las normas propias de los pueblos indígenas. Por lo tanto, estos territorios no son sólo un sistema de recursos, sino también un espacio jurisdiccional para la supervivencia de los pueblos indígenas, no sólo física sino también culturalmente.
Los derechos territoriales de los pueblos indígenas están estrechamente relacionados con la evolución de los derechos de pueblos indígenas en el sistema jurídico internacional, como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la influencia del sistema interamericano de derechos humanos. En los países miembros de la OTCA, el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas ha experimentado avances significativos en las últimas décadas, aunque este movimiento se está produciendo de forma muy heterogénea en cada país. Los procesos de reconocimiento, titulación y demarcación de territorios indígenas tienen lugar en casi todos los países, con mayor o menor éxito.
Algunos países, como el Estado Plurinacional de Bolivia y Ecuador, han desarrollado normas jurídicas que se acercan más a las reivindicaciones permanentes de los pueblos indígenas, como los aspectos relacionados con el control territorial y los recursos naturales; otros Estados, como Brasil, Perú y Colombia, reconocen o incluso demarcan los territorios indígenas, pero no les conceden la titularidad ni la propiedad sobre los recursos naturales. A pesar de las iniciativas estatales para reconocer los derechos territoriales de los pueblos indígenas, en general, los países no alcanzan los estándares internacionales definidos en el marco de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, por lo que su aplicación sigue siendo deficiente.
Observe no mapa interativo do Módulo Povos Indígenas, onde se localizam os territórios indígenas na região amazônica e observe as regiões fronteiriças estudadas pelos consultores da OTCA:
Haga clic en los siguientes iconos y obtenga información general sobre cada uno de los aspectos que caracterizan a los pueblos indígenas amazónicos y cómo se relacionan estos elementos con la supervivencia de los pueblos originarios.