Jun 21, 2022 | BOSQUES | CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES | INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN | CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA | PROYECTO BIOAMAZONÍA OTCA y LPF promovieron Curso para la Identificación y Rastreo de Maderas. Se llevó a cabo un maratón para adquirir nuevos aprendizajes, en el marco del curso Metodologías de Identificación y Trazabilidad de Maderas Tropicales realizado en Brasilia, entre los días 9 a 13 de mayo, en el cual 21 representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Guatemala aprovecharon la ocasión para intercambiar conocimientos. La iniciativa conjunta del Proyecto Regional para la Gestión, Monitoreo y Control de Especies de Fauna y Flora Silvestres Amenazadas por el Comercio (Proyecto Bioamazonia) y del Laboratorio de Productos Forestales (LPF) del Servicio Forestal Brasileño (SFB) tuvo lugar en las instalaciones del Observatorio Regional Amazónico (ORA), en la sede de la OTCA en Brasilia. En la inauguración, el Director Ejecutivo de la OTCA, Embajador Carlos Lazary, destacó la importancia de la capacitación técnica en la identificación de maderas para profesionales en diversas áreas como la fiscalización, exportación, gestión forestal, autorización de recursos forestales, entre otras. Resaltó que el curso pudo realizarse gracias a la decisión de los Países Miembros (PM) en avanzar en esta agenda. “La OTCA es la casa de los países amazónicos. Este trabajo conjunto entre los países y la OTCA con la cooperación alemana, por intermedio de la KfW, nos asegura que los cooperantes internacionales le dan un voto de confianza al Proyecto Bioamazonia”, afirmó. Según el Coordinador del Laboratorio de Productos Forestales (LPF), Fernando Nunes Gouveia, este curso fue concebido para “compartir con representantes de los ocho países amazónicos y los representantes de Guatemala las principales tecnologías utilizadas en la identificación de madera. La iniciativa nos beneficia a todos, pues vislumbramos el potencial de intercambio y cooperación en los temas relacionados al manejo sostenible de la madera y al fortalecimiento de las instituciones en el combate al tráfico ilegal”, afirmó. Testimonios Para Gerrit Warsidie Amatmoekrim, de la Fundación para la Gestión Forestal y el Control de la Producción de Surinam, el curso fue útil para aprender otras técnicas de identificación de la madera. “Normalmente, solo miramos al árbol, sus hojas y frutos, etc. con este curso ahora sé que hay otros aspectos importantes como la anatomía y estructura de los árboles, aspectos químicos, etc.”, comentó. Silvana Chulde, especialista en Patrimonio Natural, destacó que el curso posibilitó aprender de las experiencias, especialmente las de Brasil. “Es importante conocer a fondo la ciencia con la que estamos trabajando para poder avanzar en las experiencias y caminos para el reconocimiento de especies, y desarrollar nuevos temas en nuestro trabajo diario en Ecuador, que es reconocer especies para minimizar el tráfico de madera”, dijo. Harol Gutiérrez Peralta, del Ministerio de Medio Ambiente de Perú, destacó que se pudo identificar las asimetrías que aún existen en cuanto al desarrollo tecnológico para identificar madera. Podemos ver que existen muchas oportunidades de sinergias a nivel regional, posibilitando contar con herramientas que nos ayuden a controlar la tala ilegal”, afirmó. Programa El curso contó con 10 conferenciantes de diversas instituciones que dieron clases expositivas y prácticas; y fue coordinado por Alexandre Bahia Gontijo, responsable por el área de Anatomía y Morfología del LPF, quien abordó los temas “Identificación anatómica de maderas (caracteres generales y macroscópicos)” y “Llave Electrónica de Identificación de Maderas Comerciales Brasileñas”. La explicación sobre los “Sistemas Federales de Gestión Forestal – Control de créditos de trazabilidad entre el origen y el consumidor final en Brasil” quedó a cargo del Coordinador General de Monitoreo del Uso de la Biodiversidad y Comercio Exterior del IBAMA, Rafael Freire de Macêdo. Ya los estudios sobre “Isótopos forenses aplicados como trazadores para origen de maderas” fueron explicados por la Experta de la Policía Federal de Brasil, Camilla Vasconcelos Kafino. Un enfoque desde la perspectiva de las ciencias forenses fue tratado en la sesión “Plant DNA barcoding en la caracterización de especies vegetales”, conducida por Renato Teodoro Ferreira de Paranaiba, Perito de la Policía Federal. “Wood Species Identification using Deep Learning” fue el tema abordado por Andre Reis de Geus, Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad Federal de Uberlândia. Finalizando las sesiones teóricas, la investigadora del LPF, Tereza Cristina Monteiro Pastore, y el químico tecnológico egresado de la Universidad de Brasilia (UnB), Hugo da Silva Rocha, presentaron la tecnología NIRS en la identificación de maderas comerciales, con nociones de espectroscopia de infrarrojo cercano y la quimiometría. El conjunto de temas pretendió actualizar a los participantes sobre las más modernas tecnologías de identificación de maderas, sus aplicaciones y potenciales, ofreciendo un panorama amplio sobre el actual estado del arte del combate a la deforestación. Estas tecnologías proporcionarán un importante arsenal forense, capaz de elucidar diversos tipos de delitos ambientales que implican la explotación ilegal de la madera. Además, el encuentro inicia una red colaborativa, donde los miembros de la OTCA podrán desarrollar tales herramientas y unir esfuerzos en la protección de la Amazonia. El día 13 de mayo fue dedicado exclusivamente a una visita técnica al LPF para conocer la colección de maderas disponibles en la xiloteca y los equipos adquiridos con el apoyo del Proyecto Bioamazonia. Los representantes también participaron en las demostraciones prácticas de “extracción no destructiva de muestras de madera” y de “identificación de especies utilizando la metodología NIRs”, además de demostración de técnicas de microscopia para análisis de madera y carbón, entre otras actividades. Fuente / Créditos: Noticias OTCA
Leer más...May 24, 2022 | CITES | CoP 19 CITES | DAL | DENP | PAÍSES MIEMBROS | PROYECTO BIOAMAZONÍA Se discutió la conformación de los Grupos de Trabajo para apoyar la implementación de la CITES para las especies arbóreas Amazónicas y la preparación de la participación en la Conferencia de las Partes (CoP19) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que se realizará en noviembre en Panamá. El Proyecto Bioamazonía promovió, el 24 de mayo de 2022, una reunión con las Autoridades CITES y Autoridades Forestales de los Países Miembros de la OTCA para la conformación de Grupos de Trabajo en el marco de la consultoría denominada “Apoyo a los Países Miembros de la OTCA en la implementación de la CITES para las especies arbóreas de la Región Amazónica”. Con esta consultoría, ejecutada por el especialista CITES de flora, César Belteton, se da seguimiento a la propuesta base del “Plan de Acción Regional Amazónico para la implementación de la Convención dirigido a las especies arbóreas”. El Plan permitirá tener una visión conjunta de las especies arbóreas de la Región Amazónica y, así, coordinar los esfuerzos para que la exploración y la exportación de los recursos forestales maderables se realice bajo parámetros de sustentabilidad y así no comprometan la supervivencia de las especies en el largo plazo y en su entorno natural, y se apliquen de apropiadamente las herramientas que provee la CITES para ello, como son los Dictámenes de Extracción No Perjudicial (DENP) y los Dictámenes de Adquisición Legal (DAL). En la reunión fue posible socializar con los Puntos Focales CITES y Autoridades Forestales de los PM las actividades a implementar en el marco de la consultoría, y compartir el análisis sobre las sinergias encontradas entre el Plan de Acción Regional Amazónico para la implementación de la CITES dirigido a las especies arbóreas y los Programas de Bosques y de Diversidad Biológica de la OTCA para la Cuenca y la Región Amazónica. También fue presentada y validada la propuesta de un plan de actividades de los Grupos de Trabajo, de corto y mediano plazo, con miras a la participación de la SP/OTCA en la CoP19 de CITES en noviembre de 2022. Fortalecimiento de Capacidades Uno de los requisitos establecidos en el texto de la Convención CITES para la reglamentación del comercio de especímenes de especies incluidas en el Apéndice II, es que una Autoridad Científica del Estado parte de la Convención manifieste que una exportación, importación y/o reexportación no perjudicará la supervivencia de una especie regulada por la CITES. Estos mecanismos de análisis y evaluación se conocen, colectivamente, como Dictámenes de Extracción No Perjudicial (DENP). Como parte de los objetivos de la OTCA de disminuir las asimetrías entre los Países Miembros, el Proyecto Bioamazonía promovió, en fines de 2020, capacitaciones y apoyo a cada PM en el desarrollo de los DENP y la inclusión de Cedrela spp. en el Apéndice II de la CITES. Esta capacitación con el propósito de fortalecer la formulación de los DENP y también la de los DAL dirigidos a las especies arbóreas amazónicas precedió a la preparación de la propuesta de Plan Regional para Especies Arbóreas Amazónicas. Fuente / Créditos: Noticias OTCA
Leer más...Dic 2, 2021 | Fortalecimiento institucional, OTCA, Proyecto Bioamazonía, Trabajo La OTCA abre el proceso de selección para contratar una empresa para complementación del desarrollo y recolección de datos para la Plataforma del Observatorio Regional Amazónico (ORA), en el marco del Proyecto Bioamazonía que estará abierto hasta el 15 de diciembre de 2021. Fuente de financiamiento: Los fondos serán provistos por el Proyecto Regional para el manejo, monitoreo y control de especies de fauna y flora silvestres amenazadas por el comercio (Proyecto Bioamazonía) – Cooperación financiera entre Alemania y OTCA a través del Banco Alemán de Desarrollo – KfW, en nombre del Ministerio de Desarrollo Económico y Cooperación de Alemania (BMZ), dentro del alcance del Componente 1: Sistemas nacionales y regional de información y gestión del conocimiento. Presentación de documentos: las partes interesadas deben enviar toda la documentación de conformidad con el Anexo I de los Términos de Referencia, incluida la Declaración de compromiso (adjuntos) al correo electrónico: selecao@otca.org hasta el 15 de diciembre de 2021 a las 18:00, Hora local de Brasilia. El asunto del mensaje de correo electrónico debe referirse a: BRASIL-SP/OTCA: Proyecto Bioamazônia – complementación del Portal ORA. Las actividades y productos que se entregarán están disponibles en los Términos de Referencia adjunto. El valor de la propuesta financiera debe presentarse en U$D (US dólares), incluidos impuestos y cargas sociales. El período de validez de la propuesta debe ser de 30 (treinta) días calendario a partir de la fecha de recepción. Para obtener más información, comuníquese con el Sr. Vicente Guadalupe, Especialista Técnico del Proyecto por correo electrónico: vicente.guadalupe@otca.org con una copia al Sr. Mauro Ruffino, Coordinador del Proyecto y del ORA, por correo electrónico: mauro.ruffino@otca.org. Tiempo de entrega: hasta el 15 de diciembre de 2021; hasta las 18:00 (hora de Brasilia). TdR – Complementacion ORA KfW- Declaración de Compromiso
Leer más...