Diagnóstico PIACI - Bolivia

Elaboración del documento original:

DAVID KEREMBA MAMANÍ
Facilitador Nacional Bolivia – Programa OTCA/BID

2013 – 2014

PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO O CONTACTO INICIAL EN BOLIVIA

La población nacional está integrada por tres grupos principales: los indígenas y originarios, los mestizos y los blancos (descendientes directos de los colonizadores).

Los indígenas y originarios constituyen el 43% de la población; los que se auto reconocen como mestizos constituyen un 32% de los habitantes del país y está conformado por descendientes de la unión de españoles e indígenas/originarios. El proceso de mestizaje inició con la llegada de los españoles quienes introdujeron en la región a esclavos procedentes de África. El resultado de las uniones entre estos grupos da origen a mulatos y mestizos.

En época colonial llegaron alrededor de 30.000 esclavos procedentes de África, que fueron obligados a trabajar en las minas de Potosí y, más tarde, en La Paz y en los yungas. Por sus condiciones climáticas, los esclavos que lograron huir y, posteriormente los que obtuvieron su libertad se asentaron en la región de los yungas y hoy conforman la población Afro descendiente representando un 3% de la población nacional.

A pesar de la gran diversidad y heterogeneidad que presentan los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y/o contacto inicial, se pueden identificar algunas características generales comunes a todos ellos:

  • Son pueblos altamente integrados en los ecosistemas en los que habitan y de los cuales forman parte, manteniendo una estrecha relación de interdependencia con el medio ambiente en el que desarrollan sus vidas y su cultura. Poseen un profundo conocimiento de su medio ambiente lo que les permite vivir de manera autosuficiente generación tras generación, razón por la cual el mantenimiento de sus territorios es vital para todos ellos.

  • Son pueblos que no conocen el funcionamiento de la sociedad mayoritaria, y que por lo tanto se encuentran en una situación de indefensión y extrema vulnerabilidad ante los diversos actores que tratan de acercarse a ellos, o que tratan de acompañar su proceso de relación con el resto de la sociedad, como el caso de los pueblos en contacto inicial.

  • Son pueblos altamente vulnerables, que en la mayoría de los casos se encuentran en grave peligro de extinción. Su extremada vulnerabilidad se agrava ante las amenazas y agresiones que sufren sus territorios que ponen en peligro directamente el mantenimiento de sus culturas y de sus formas de vida, debido a que generalmente, los procesos de contacto vienen acompañados de impactos drásticos en sus territorios que alteran irremediablemente sus relaciones con su medio ambiente y modifican, a menudo radicalmente, las formas de vida y las prácticas culturales de estos pueblos. La vulnerabilidad se agrava, aún más, ante las violaciones de derechos humanos que sufren habitualmente por actores que buscan explotar los recursos naturales presentes en sus territorios y ante la impunidad que generalmente rodea a las agresiones que sufren estos pueblos y sus ecosistemas.”

MAPA INTERATIVO

Observe no mapa interativo do Módulo Povos Indígenas, onde se localizam os territórios indígenas na região amazônica e observe as regiões fronteiriças estudadas pelos consultores da OTCA:

VULNERABILIDADES Y AMENAZAS

Apesar de que la actuación de la población indígena de tierras bajas ha sido constante en busca de conciliar criterios, elevar propuestas, inclusive propuestas de leyes, no se le reconoce esa línea profundamente democrática de acción; se prefiere simplemente descalificarlos con insultos o apelativos que nada tienen que ver con la realidad (realidades) de este país.

Los pueblos indígenas de tierras bajas, desde los 90 vienen alertando de los problemas climáticos que inevitablemente surgirían ante los desmontes indiscriminados, la desaparición de flora y fauna y la constante alteración de la naturaleza realizada por manos inescrupulosas. Pero como eran indígenas los que alertaban, nada se hizo. Hoy con el calentamiento global, los desastres naturales provocados por la insensibilidad humana ante la naturaleza, la desaparición de especies animales/vegetales y las alertas detonadas por estudios científicos, algunos están flexibilizando sus posiciones ante la necesidad de preservar y respetar el medio ambiente. Estamos pasando del discurso semántico a en verdad querer tomar acciones.

SISTEMAS DE SALUD

Para el año 2020, el Sistema Único de Salud debe contar con el acceso universal, respetar las culturas originarias, y enriquecida con la medicina tradicional; inclusiva, equitativa, solidaria, de calidad y descentralizada; conducida y liderizado por el Ministerio de Salud, ejerciendo soberanía sanitaria plena.

Dentro de los elementos de la visión, se estableció el orden de prioridades siguiente:

  1. El sistema único de salud con acceso universal, es respetuoso de las culturas originarias y enriquecidas con la medicina tradicional; es inclusivo, equitativo, solidario, de calidad y descentralizado; conducido y liderado por el Ministerio de Salud y Deportes.
  2. Actúa sobre los determinantes de salud.

Acciones con el enfoque de red como forma de articular e interrelacionar a los diferentes establecimientos de salud (independientemente de su nivel) con comunidades (urbanas y/o rurales).

  • Fortalecimiento de la organización del establecimiento y su capacidad resolutiva.
  • Desarrollo de acciones de prevención y atención de la enfermedad y discapacidad de acuerdo a los protocolos y guías de atención según el nivel al que corresponde.

  • Respeto a la decisión de la persona, respecto al tipo de atención que desea tener, tomando en cuenta la cultura de la persona, familia y comunidad (urbana y/o rural).

  • Respeto a la decisión de la familia o tutor respecto al tipo de atención sin atentar contra los derechos fundamentales reconocidos en la CPE.

  • Establecimiento de estrategias conjuntas con las autoridades locales para la referencia y contra referencia a los diferentes niveles de atención.

  • Realización de acciones de atención en el marco de los protocolos y normas emanadas del Ministerio de Salud y Deportes.

  • Funcionamiento de manera articulada del sistema de referencia y contra referencia entre ambas medicinas.

Come2theweb