Elaboración del documento original:

TATIANA CALDERÓN Y ESTEBAN ORTIZ PRADO/GABRIEL CEVALLOS SERRA (Salud)
Facilitador Nacional Ecuador – Programa OTCA/BID

2013

Diagnostico PIACI - Ecuador

PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO O CONTACTO INICIAL EN ECUADOR

En septiembre del año 2008, Ecuador através de referéndum reformó y aprobó su Constitución, integrando en su artículo 57 referente a los derechos colectivos un texto innumerado exclusivo para los Pueblos Aislados: “Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley.”

La Zona Intangible Tagaeri Taromenane, se constituye en un territorio de protección especial, reconocido por la Constitución 2008 y ubicada en espacios superpuestos donde se encuentran otros territorios delimitados, con usos y manejos de la tierra diferentes, como son: el territorio Waorani, el Parque Nacional Yasuní y la Reserva de Biosfera Yasuní, estos dos últimos con planes de manejo orientados principalmente a la conservación de los recursos naturales.

Dentro de la Zona Intangible no solo viven los Pueblos Aislados, también habitan comunidades de la Nacionalidad Waorani del Ecuador, las cuales dentro de su territorio pueden desarrollar actividades de uso de los recursos naturales para autosustento y no con fines comerciales.

Desde los años 60s el territorio donde han habitado y se han desplazado tanto los grupos Waorani como los PIAs, ha soportado algunas amenazas entre las cuales se destacan las ocasionadas por los misioneros, los petroleros, los madereros ilegales y los operadores turísticos.

La protección de los Pueblos Indígenas Aislados en el Ecuador necesita de medidas permanentes para garantizar su integridad física y respetar su autodeterminación al aislamiento, pero estas acciones no solo son responsabilidad del Estado central sino de todos los ecuatorianos y ecuatorianas en sus diferentes formas de organización social.

MAPA INTERATIVO

Observe no mapa interativo do Módulo Povos Indígenas, onde se localizam os territórios indígenas na região amazônica e observe as regiões fronteiriças estudadas pelos consultores da OTCA:

VULNERABILIDADES Y AMENAZAS

El ingreso de las empresas petroleras desde los años 60s ha sido una amenaza constante a la forma de vida de los pueblos Waorani y de los PIAs, esto en función de que su presencia en el Ecuador tuvo una escasa regulación y control por parte de las autoridades de Estado. La contaminación en suelo, aire y agua, ha significado el desplazamiento constante de estos pueblos en búsqueda de territorios libres de contaminación. Las prácticas petroleras del pasado además incluyeron el otorgamiento de regalos como un sistema de condicionamiento al uso del territorio, práctica aprendida por los miembros de la Nacionalidad Waorani y usada actualmente ante cualquier actividad que se desarrolle en su territorio, aún cuando esta actividad sea para su beneficio.

En el año 2008 se establecieron controles para el decomiso e impedimento de extracción ilegal de madera fina desde el corazón del Yasuní (ZITT), minimizando el ingreso de personas extrañas y estableciendo un sistema de comunicación mediante radios comunitarias que permitieran a las autoridades atender cualquier caso de extracción ilegal de recursos u otro tipo de actividades extractivas. Las radios además han servido para que los guardaparques del PNY o los técnicos Waorani de la ZITT y miembros de la nacionalidad Waorani pudieran reportar cualquier presencia de aislados y aplicar medidas de precaución.

El turismo es una actividad reconocida8 para su operación en la zona de amortiguamiento y en la misma zona intangible bajo regulación de las autoridades, sin embargo es importante reconocer que esta actividad ha sido practicada por los Waorani desde los años 70s sin ningún tipo de regulación hasta la fecha. Los turistas que entran a la ZITT no cuentan con ningún tipo de

información de los riesgos de entrar a una zona habitada por PIACIs, tampoco se les exige vacunas para minimizar la posibilidad de transmisión de enfermedades y mucho menos se les ha dado medidas de actuación en caso de un posible contacto con estos pueblos, mucho más cuando la actividad turística no se encuentra ordenada ni controlada y no se han establecido sitios para visitas sino que queda a cuenta del operador local el escoger los sitios por donde desplazarse y a los cuales visitar.

SISTEMAS DE SALUD

En el Ecuador históricamente la atención primaria de salud para comunidades indígenas alejadas ha sido deficiente y muchas veces inexistente. Especialmente en la región Amazónica y debido a la presencia de compañías petroleras, el Estado, cedió todas las responsabilidades básicas de la población entre ellas la educación y la salud.

A pesar de que en varias constituciones del Ecuador, la atención de salud ha sido siempre un derecho, el hacer cumplir este mandato ha sido tarea difícil para todos los gobiernos de turno.

Vamos a empezar con el mapeo e identificación de las distintas organizaciones o centros médicos que prestan servicios de salud localizadas en las tres provincias de influencia de los pueblos Waorani, Quichuas y colonos así como las dos provincias de influencia de los Tagaeri Taromenane, Orellana y Pastaza.

Para esto se utilizara la ubicación georreferenciada de cada uno de los puestos de salud, subcentros, centros u hospitales que se encuentran en la zona de influencia de estos pueblos.

Cabe mencionar que todas las medidas de atención y los esfuerzos desplegados han logrado satisfacer las necesidades de las poblaciones indígenas remotas en lo referente a prevención y promoción de salud. Los diferentes equipos y las distintas brigadas han logrado coberturas importantes y numero de atención médica, odontológica e inmunizaciones.

Existen dificultades en lo referente a movilización de pacientes enfermo hacia hospitales regionales o de tercer nivel, debiendo el gobierno trabajar en un plan más efectivo en lo referente a la respuesta gubernamental frente a emergencias individuales y de esta forma diseñar un plan de evacuación y atención emergente en el caso de así requerirlo por motivo de un primer contacto.

  • Los fundamentos metodológicos en los que se basa la experiencia son:
  • Coordinación institucional e intersectorial.
  • Fortalecimiento organizativo.
    Fortalecimiento de los servicios de salud del Estado.
  • Formación de recursos humanos a nivel local.
    Capacitación y sensibilización al personal de salud.
    Interculturalidad en salud, la misma que se entiende como:
    • El respeto y conocimiento por la cultura sanitaria de los pueblos indígenas.
    • La incorporación de la dimensión de interculturalidad en los programas públicos de salud, así como la incorporación de actores del sistema médico indígena a las acciones de la red de salud.
    • La adaptación de las estrategias de intervención de acuerdo a las condiciones locales y cultura de la población, la Investigación y sistematización cultural.
Come2theweb