Diagnóstico PIACI - Suriname

Elaboración del documento original:

Autor: SASKYA WIP

Coordinador Nacional Surinam

2014

PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO O CONTACTO INICIAL EN SURINAME

Los Pueblos Indígenas de Suriname viven en varios pueblos repartidos por todo el país, tanto en zonas costeras como remotas. En términos de área de vida, se puede hacer una distinción en los llamados Pueblos Indígenas de “Tierras Bajas” y Pueblos Indígenas de “Tierras Altas”. Los Pueblos Indígenas de las “Tierras Bajas” viven en la zona costera, en la parte norte de Surinam, mientras que los Pueblos Indígenas de las “Tierras Altas” viven principalmente en la parte sur del país.

La parte sur de Sipaliwini en Surinam es la región más aislada del país y habitada principalmente por los pueblos indígenas Trio (Tirio o Tareno) y Wayana. En los años 70 comenzó un proceso de centralización, donde se crearon algunas aglomeraciones como Kwamalasumutu en Surinam y Missao Tiriyo en Brasil. En este período, alrededor del 60% de la población del Trío en Brasil (alrededor de 460 personas) vivía en Missao Tiriyo y sus alrededores, el resto (alrededor de 350 personas) vivía distribuido entre varios pequeños pueblos a lo largo del río Paru de Oeste y en el pueblo llamado Igarape Cuxare.

Las demarcaciones aproximadas del área de Trío y Wayana no se correlacionan con las fronteras existentes del país. El área habitada y utilizada por el pueblo Trio se concentra en el sur de la provincia de Sipaliwini de Surinam y el norte de Brasil; también hay una subárea que llega hasta Guyana. En el caso del pueblo Wayana, su área de vida comprende la parte sureste de la provincia de Sipaliwini de Surinam y partes de la parte suroeste de la Guayana Francesa.

El estudio de los datos del Censo realizado en 2012 en Surinam y las entrevistas con actores relevantes no dieron como resultado datos demográficos oficiales sobre los Pueblos Indígenas en áreas remotas. Los datos disponibles del Censo brindan una descripción general de la cantidad de población por resort, pero no indican el origen étnico de las personas contadas. El total de Pueblos Indígenas contabilizados en el Censo es de 20.344. No hay indicación de las áreas de vida de estos Pueblos Indígenas contados y también tienen diferentes nacionalidades, contándose 19,282 como Pueblos Indígenas con la Nacionalidad Surinamesa.

MAPA INTERATIVO

Observe no mapa interativo do Módulo Povos Indígenas, onde se localizam os territórios indígenas na região amazônica e observe as regiões fronteiriças estudadas pelos consultores da OTCA:

VULNERABILIDADES Y AMENAZAS

Los Pueblos Indígenas en aislamiento y contacto inicial se pueden encontrar en áreas de las regiones amazónicas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. La mayoría se concentra en zonas de frontera, donde viven en bosques tropicales de difícil acceso para evitar el contacto con el resto de la sociedad. Los Pueblos Indígenas Aislados sobreviven de los recursos forestales y/o fluviales de manera itinerante; no prestan atención a las fronteras políticas y no tienen ningún deseo de obtener los bienes materiales de la sociedad moderna. Las áreas por las que viajan albergan una biodiversidad extremadamente rica que actualmente se encuentra bajo presión debido a la expansión de las fronteras agrícolas y de cosecha extractiva.

Los pueblos indígenas aislados se encuentran en un estado críticamente vulnerable debido a:

  • presión sobre sus territorios y medios de vida como resultado del avance de la frontera económica, particularmente de las actividades de extracción de hidrocarburos, minería y tala, tanto legales como ilegales;
  • su falta de defensa contra enfermedades respiratorias y gastrointestinales virales o bacterianas transmisibles que han diezmado sus poblaciones y llevado a verdaderos etnocidios en el pasado;
  • el hecho de que son incapaces de hablar por sí mismos y son
    particularmente incapaces como grupo de participar en las decisiones que les afectan, como consecuencia de su aislamiento;
  • deficiencias en los marcos legales y políticas públicas existentes para protegerlos y la consecuente dificultad para implementar medidas que aseguren su integridad física, cultural y territorial mientras se realizan inversiones sustentables en las áreas que circundan sus territorios.

En esta medida, el programa se ejecutará a través de 5 componentes:

  • un mecanismo regional de coordinación interinstitucional apoyado por organismos nacionales;
  • un marco estratégico concertado que incorpore medidas para proteger la integridad física y cultural de estos pueblos;
  • un plan de acción que contenga medidas de protección territorial, incluyendo la protección jurídica y el control físico de las actividades desarrolladas por agentes externos en los territorios ocupados por estos pueblos y en las áreas transfronterizas;
  • una estrategia regional de salud que incluya una norma técnica de prevención en salud con enfoque intercultural, y sistemas de salud de emergencia en las regiones habitadas por estos pueblos;
  • datos y conocimientos sistematizados sobre la situación de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario, y desarrollo de capacidades y compromiso para protegerlos (sostenibilidad del Marco Estratégico Regional).

SISTEMAS DE SALUD

La atención médica de los pueblos indígenas en las zonas fronterizas de Surinam está siendo monitoreada por la Fundación Atención Primaria de Salud de Surinam o Misión Médica (PHCS/MM). El MM es una fundación privada, que se fundó a partir de la cooperación de tres organizaciones religiosas que brindan servicios médicos de manera conjunta a las personas que viven en el interior escasamente poblado y de difícil acceso de Surinam. La fundación tiene como objetivo promover y asegurar el bienestar físico, mental, social y emocional de la población del interior de Surinam, todo ello impulsado por el motivo de llevar a cabo el Evangelio en palabra y obra, según los principios de la atención primaria de la salud. Hay fuertes indicios de que existe una grave brecha de salud entre la población del interior y la del resto del país. Por tanto, la visión del MM es:

  • La atención médica preventiva y curativa debe estar disponible y accesible para toda la población del interior;
  • Los servicios de atención primaria de salud del MM deben seguir estándares internacionales de calidad;
  • Se estimula fuertemente la participación de la comunidad;
  • Las responsabilidades y tareas deben descentralizarse tanto como sea posible.

La política sanitaria de MM se basa en la Estrategia de Atención Primaria de Salud y ha sido elaborada con la aportación del personal de la fundación. Esta estrategia se basa principalmente en la prevención y menos en la curación. Algunos de los objetivos de la política son:

  • Acceso universal a la atención y disponibilidad de atención basada en la necesidad de optimizar el grupo objetivo con atención médica básica;
  • Obligación de igualdad de oportunidades en salud como parte de la justicia social, con mecanismos de apoyo disponibles;
  • Participación comunitaria en la definición e implementación de agendas de salud (Participación activa de la comunidad);
  • Promoción de la salud a través de la promoción y la educación para la salud;
  • Uso de tecnología disponible y asequible.
Come2theweb