Madidi - Frontera Bol铆via - Peru

Consultor: Rodrigo Tarquino
Colaborador: Fritz Villasante
2022

El 谩rea priorizada de este estudio se encuentra en el coraz贸n del Parque Nacional y 脕rea Natural de Manejo Integrado Madidi en Bolivia, en el departamento de La Paz y en la frontera binacional con Per煤, departamento de Madre de Dios. En el foco central se encuentra el territorio del Pueblo Ind铆gena en Situaci贸n de Aislamiento denominado Toromona y sus zonas aleda帽as.

En Bolivia, las 谩reas colindantes con la Toromona son las denominadas Terras Comunitarias de Origen (TCOs) de los pueblos ind铆genas originarios que, en la regi贸n, conforman los territorios de 7 pueblos originarios: Tacana, Leco, Tsimane – Moseten, Ese Ejja, San Jos茅 de Uchupiamonas y Araona. En Per煤, en la Regi贸n de Madre de Dios, el estudio se centra en el pueblo Ese Eja, en las comunidades de Sonene, Palma Real e Infierno.

MAPA INTERATIVO

Observe no mapa interativo do M贸dulo Povos Ind铆genas, onde se localizam os territ贸rios ind铆genas na regi茫o amaz么nica e observe as regi玫es fronteiri莽as estudadas pelos consultores da OTCA:

CONTEXTO ANTROPOL脫GICO

Movilidad, resistencia y sedentarizaci贸n de los pueblos del Alto Solim玫es

Los conocimientos etnobot谩nicos y la relaci贸n de las comunidades con las plantas desempe帽an un papel fundamental en los procesos de curaci贸n, aunque el soporte de estos conocimientos, que se transmiten a trav茅s de la comunicaci贸n oral, es m谩s fr谩gil debido a la p茅rdida de la lengua y a la adquisici贸n de otros h谩bitos de autocuidado.

La mayor铆a de las comunidades Ese Eja de esta regi贸n amaz贸nica interpretan las enfermedades como males causados por “esp铆ritus” que entran en el cuerpo por los ojos, por lo que tambi茅n las llaman “mal de olho”. Generalmente, la contenci贸n de los males causados por estos esp铆ritus se hace restringiendo el consumo de ciertas plantas y animales. Cuando un “esp铆ritu” se apodera de ella, la v铆ctima se siente mal, pero este fen贸meno no se considera necesariamente una enfermedad.

Sin embargo, el uso medicinal de las plantas tambi茅n se emplea para tratar enfermedades causadas en el organismo y es producto de un proceso hist贸rico de relaci贸n entre conocimientos ancestrales y for谩neos. Debido al precario acceso a las instalaciones sanitarias, el uso medicinal de las plantas sigue estando muy extendido, como ocurri贸 durante la pandemia de COVID-19, cuando las comunidades accedieron a los conocimientos etnobot谩nicos incluso antes de que se tomara ninguna medida gubernamental.

AMENAZAS ANTR脫PICAS Y PRESIONES TERRITORIALES

Actividades y entorno de los territorios ind铆gena

El 谩rea de estudio est谩 influenciada por acciones territoriales humanas, con proyectos de desarrollo econ贸mico directos e indirectos de gran importancia, particularmente en el municipio de Ixiamas en Bolivia. Una de las principales actividades econ贸micas es la explotaci贸n forestal. Parte de esta actividad es legal, pero la ilegal suele proceder de zonas protegidas y territorios ind铆genas de la regi贸n. Las actividades de explotaci贸n forestal m谩s comunes son: la caza, la recolecci贸n de plantas, la expansi贸n de la frontera agr铆cola y ganadera y la extracci贸n de madera.

Adem谩s, existe la presencia de actividades relacionadas con el narcotr谩fico en las comunidades aleda帽as a la unidad de conservaci贸n, lo que atenta contra la gobernabilidad de la regi贸n debido a la cantidad de recursos y log铆stica que moviliza el narcotr谩fico. Adem谩s, la miner铆a es una actividad presente en la regi贸n, que genera pasivos ambientales y no contribuye con impuestos.

PERFIL EPIDEMIOL脫GICO

Persistencia de enfermedades infecciosas y condiciones sociales de la poblaci贸n

El perfil epidemiol贸gico de la regi贸n est谩 relacionado con las caracter铆sticas medioambientales y las condiciones de vida de los pueblos ind铆genas de Per煤 y Bolivia. Los principales problemas sanitarios identificados en la regi贸n fueron las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), que generan episodios recurrentes de brotes y epidemias en la regi贸n, adem谩s de requerir una mayor presencia de la medicina convencional a trav茅s de la medicaci贸n suministrada por los centros de salud. En cuanto a las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), tambi茅n muy presentes, el tratamiento con medicinas tradicionales y el control local han sido m谩s eficaces para estas patolog铆as.

Tambi茅n se descubri贸 que la desnutrici贸n afecta a madres e hijos de forma permanente. Los datos sugieren que las madres sufren anemia fisiol贸gica durante el embarazo debido a la mala alimentaci贸n y acaban transmiti茅ndola a sus beb茅s. La vulnerabilidad nutricional se ve agravada por el cambio en la matriz econ贸mica y productiva de muchos pueblos ind铆genas que les obliga a reducir las actividades de caza y pesca, aumentando la inseguridad alimentaria. Adem谩s, las elevadas tasas y frecuencia de reproducci贸n impiden a las madres amamantar a sus reci茅n nacidos durante m谩s de 6 meses. Como consecuencia, ni帽os de tan s贸lo 5 a帽os presentaban s铆ntomas de anemia ferrop茅nica, debido a la falta de ingesta de prote铆nas animales. Puede deducirse que el rendimiento escolar se ve afectado por la malnutrici贸n.

La poblaci贸n adulta mostr贸 frecuencia en los diagn贸sticos por lesiones y traumatismos articulares, artrosis m煤ltiple (artrosis traum谩tica) debido a su exposici贸n ambiental y modo de vida. Tambi茅n destaca la alta frecuencia de infecciones parasitarias, muy comunes en toda la poblaci贸n y grupos de edad, lo que est谩 relacionado con la falta de servicios b谩sicos de saneamiento y h谩bitos de higiene. Los par谩sitos est谩n m谩s presentes en los extremos de los grupos de edad, en ni帽os y ancianos.

SISTEMAS SANITARIOS

Infraestructuras sanitarias en la regi贸n

En Bolivia, el sistema de salud est谩 organizado en tres niveles: el primer nivel, son los centros ubicados en las comunidades, que atienden afecciones b谩sicas y enfermedades frecuentes. Estos centros tienen capacidad para tratar hasta el 80% de las enfermedades que afectan a la poblaci贸n. El segundo nivel es el hospitalario, con atenci贸n especializada, fisioterapia y rehabilitaci贸n. El tercer nivel son hospitales de alta resoluci贸n con todas las especialidades m茅dicas, incluidos servicios de psicolog铆a, tomograf铆a, banco de leche y tratamiento del c谩ncer. En la zona de estudio delimitada, la mayor铆a de los servicios sanitarios se concentran en el primer nivel y s贸lo unos pocos en el segundo.

Las infraestructuras sanitarias de ambos pa铆ses son heterog茅neas. En Per煤 hay varios establecimientos sanitarios por distrito y una red que los conecta. En Bolivia, el n煤mero de establecimientos de salud es menor, algunos en territorios ind铆genas, pero muchos carecen del personal y el equipamiento necesarios para atender casos complejos, sin conexi贸n entre los establecimientos de salud y los centros administrativos. En la comunidad de Toromona, por ejemplo, cuando se acaban los suministros, tienen que recorrer m谩s de 1.100 kil贸metros hasta Ixiamas (capital del municipio), el camino es dif铆cil de transitar y se recorre en dos o tres d铆as, lo que hace que el acceso a la salud sea uno de los problemas m谩s recurrentes en la regi贸n. Por otro lado, la falta de acceso fomenta el intercambio de conocimientos tradicionales sobre plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades.

En Per煤, la Sanidad es mixta, p煤blica y privada. En el departamento de Madre de Dios la mayor铆a de los establecimientos de salud corresponden a centros de salud de nivel b谩sico. Existen dos establecimientos m谩s complejos: el Hospital San Mart铆n de Porres en la Pen铆nsula Ib茅rica y el Hospital Santa Rosa en Puerto Maldonado.

COVID-19

Durante la pandemia de COVID-19, entre 2020 y 2021, las comunidades ind铆genas amaz贸nicas de Bolivia y Per煤 compartieron sus conocimientos tradicionales entre ellas y con la poblaci贸n en general. Durante el primer a帽o de la pandemia, las plantas medicinales fueron ampliamente utilizadas y fundamentales para el tratamiento de los s铆ntomas. Adem谩s, muchas comunidades desarrollaron protocolos de control y prevenci贸n en sus comunidades, y adoptaron medidas de restricci贸n de la circulaci贸n. En el segundo a帽o de la pandemia, con la llegada de los primeros medicamentos y vacunas convencionales, la poblaci贸n recurri贸 a la medicina convencional. Bolivia, sin embargo, en el momento del estudio no hab铆a alcanzado una buena cobertura de la poblaci贸n vacunada.

La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto las deficiencias institucionales en ambos pa铆ses, especialmente en relaci贸n con la comunicaci贸n con las comunidades ind铆genas, que fue poco fluida y eficaz. La informaci贸n inexacta hizo que las comunidades y los residentes rechazaran, por ejemplo, la vacunaci贸n. Adem谩s, faltaban datos institucionalizados y precisos para la toma de decisiones a nivel comunitario y municipal. Por ejemplo, no fue posible obtener informaci贸n precisa de las comunidades ind铆genas, lo que dificult贸 una mejor visi贸n del desarrollo de COVID-19 a nivel local.

Otro factor agravante est谩 relacionado con las precarias condiciones de vida de las comunidades ind铆genas de la regi贸n. Debido a la insuficiencia de los servicios b谩sicos de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, se dificultaron las medidas profil谩cticas para hacer frente al COVID-19, como la limpieza del entorno y el lavado de manos. En t茅rminos organizativos y pol铆ticos, muchas de las decisiones tomadas estaban centralizadas y adem谩s sin tener en cuenta la heterogeneidad de los niveles de educaci贸n de la poblaci贸n y su acceso a los servicios sanitarios. Debido a la gran desigualdad social existente, los mensajes y las decisiones tomadas a nivel central no generaron respuestas eficaces.

Come2theweb