May 23, 2022 | BIODIVERSIDAD | MANEJO SOSTENIBLE | NOTICIAS | PROYECTO BIOAMAZONÍA Estudios de Ecuagenera y la reproducción in vitro han permitido lograr la subsistencia de especies que estaban a punto de desaparecer y el fomento de la conservación ex situ de orquídeas Con el apoyo del Proyecto Bioamazonía, Ecuador está desarrollando una estrategia para la implementación de la Ruta de las Orquídeas. En el mes de abril, se realizaron visitas a diversos productores de orquídeas, entre ellas, a Ecuagenera, la empresa más grande en producción de orquídeas en Ecuador y el mundo. La sede principal está ubicada al Sur de los Andes en la Provincia del Azuay, a 40km de la ciudad de Cuenca, en Gualeceo, en un área privilegiada con una altitud promedio de 2.200m.s.n.m. y una temperatura de 17oC, condiciones que permiten el cultivo de orquídeas de los diferentes microclimas ecuatorianos; Costa, Sierra y Oriente y de otras partes del mundo. La empresa se dedica a la conservación y reproducción de orquídeas desde 1992 y obtuvo las licencias para exportación de plantas bajo la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Desde entonces Ecuagenera ha valorado el potencial de esta especie y ha puesto en marcha un programa exitoso de conservación de orquídeas. El programa consiste en la reproducción in vitro [1] de orquídeas, incluidas especies que están en peligro de extinción, logrando la subsistencia de especies que estaban a punto de desaparecer y el fomento de la conservación ex situ de orquídeas. Epidendrum sodiroi Schltr es una especie EW (Extinto en Estado Silvestre) en categoría del UICN, que en el laboratorio de Ecuagenera ha sido reproducida. Especies CR (En Peligro Crítico) en categoría del UICN también han sido reproducidas, entre ellas se enlistan: Andinia hirtzii Luer, Benzingia hirtzii Dodson ex Dodson, Encyclia angustiloba Schltr., Lepanthes pretiosa Luer & Hirtz, Lepanthes terpsichore Luer & Hirtz, Macroclinium manabinum (Dodson), son más de 500 especies catalogadas en la lista UICN que han sido reproducidas por Ecuagenera, comenta José Portilla, Presidente de la30 Empresa. La principal razón de ser de la Empresa es la investigación, logrando el desarrollo de protocolos de propagación in vitro para más de 4200 especies. El éxito de este programa está sujeto a la aplicación eficaz y eficiente de técnicas in vitro para la recuperación, conservación y propagación de orquídeas nativas y de todas partes del mundo. En este sentido, Ecuagenera representa un actor clave en el Proyecto Bioamazonía y en el desarrollo e implementación de la Ruta de las Orquídeas. Los conocimientos y la vasta experiencia de esta empresa han logrado el fortalecimiento de capacidades y el intercambio de buenas prácticas en reproducción y manejo de orquídeas con pequeños productores de las provincias de Napo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe que forman parte de la Ruta de las Orquídeas. Además, los resultados de la Empresa han incentivado a estos productores a fomentar el aprovechamiento responsable de la biodiversidad, mediante el biocomercio, como un camino eficiente para la conservación y el incremento de ingresos. Actualmente, la inversión en investigación y en equipamiento para el laboratorio de biotecnología ha permitido que Ecuagenera cuente con registros y bases de datos de aspectos nutricionales, ambientales, requerimientos de luz, entre otros, fundamentales para el desarrollo de un sistema de producción de orquídeas in vitro, como estrategia de conservación ex situ. Ecuagenera es una de las pocas empresas en el mundo que realiza todos los eslabones de la cadena de valor de esta especie y aprovecha sus derivados a través del biocomercio como otro componente a este grandioso proyecto. No cabe duda, que la comercialización de orquídeas in vitro es una herramienta de protección, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, implementada mediante este proyecto de conservación, que además promueve el comercio sostenible de diferentes variedades de orquídeas y tours, fotografía entre otros servicios de biodiversidad.
Leer más...May 24, 2022 | CITES | CoP 19 CITES | DAL | DENP | PAÍSES MIEMBROS | PROYECTO BIOAMAZONÍA Se discutió la conformación de los Grupos de Trabajo para apoyar la implementación de la CITES para las especies arbóreas Amazónicas y la preparación de la participación en la Conferencia de las Partes (CoP19) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que se realizará en noviembre en Panamá. El Proyecto Bioamazonía promovió, el 24 de mayo de 2022, una reunión con las Autoridades CITES y Autoridades Forestales de los Países Miembros de la OTCA para la conformación de Grupos de Trabajo en el marco de la consultoría denominada “Apoyo a los Países Miembros de la OTCA en la implementación de la CITES para las especies arbóreas de la Región Amazónica”. Con esta consultoría, ejecutada por el especialista CITES de flora, César Belteton, se da seguimiento a la propuesta base del “Plan de Acción Regional Amazónico para la implementación de la Convención dirigido a las especies arbóreas”. El Plan permitirá tener una visión conjunta de las especies arbóreas de la Región Amazónica y, así, coordinar los esfuerzos para que la exploración y la exportación de los recursos forestales maderables se realice bajo parámetros de sustentabilidad y así no comprometan la supervivencia de las especies en el largo plazo y en su entorno natural, y se apliquen de apropiadamente las herramientas que provee la CITES para ello, como son los Dictámenes de Extracción No Perjudicial (DENP) y los Dictámenes de Adquisición Legal (DAL). En la reunión fue posible socializar con los Puntos Focales CITES y Autoridades Forestales de los PM las actividades a implementar en el marco de la consultoría, y compartir el análisis sobre las sinergias encontradas entre el Plan de Acción Regional Amazónico para la implementación de la CITES dirigido a las especies arbóreas y los Programas de Bosques y de Diversidad Biológica de la OTCA para la Cuenca y la Región Amazónica. También fue presentada y validada la propuesta de un plan de actividades de los Grupos de Trabajo, de corto y mediano plazo, con miras a la participación de la SP/OTCA en la CoP19 de CITES en noviembre de 2022. Fortalecimiento de Capacidades Uno de los requisitos establecidos en el texto de la Convención CITES para la reglamentación del comercio de especímenes de especies incluidas en el Apéndice II, es que una Autoridad Científica del Estado parte de la Convención manifieste que una exportación, importación y/o reexportación no perjudicará la supervivencia de una especie regulada por la CITES. Estos mecanismos de análisis y evaluación se conocen, colectivamente, como Dictámenes de Extracción No Perjudicial (DENP). Como parte de los objetivos de la OTCA de disminuir las asimetrías entre los Países Miembros, el Proyecto Bioamazonía promovió, en fines de 2020, capacitaciones y apoyo a cada PM en el desarrollo de los DENP y la inclusión de Cedrela spp. en el Apéndice II de la CITES. Esta capacitación con el propósito de fortalecer la formulación de los DENP y también la de los DAL dirigidos a las especies arbóreas amazónicas precedió a la preparación de la propuesta de Plan Regional para Especies Arbóreas Amazónicas. Fuente / Créditos: Noticias OTCA
Leer más...